Biblioteca

Luis Chiozza, Obras Completas. TOMO XVII. ¿Por qué nos equivocamos?. Lo malpensado que emocionalmente nos conforma (2009)

Incurrimos en tres tipos diferentes de errores. Cuando buscamos, equivocadamente y sin darnos cuenta, la llave de la biblioteca en un lugar distinto al lugar en donde la guardamos, porque evitamos de este modo asumir concientemente que no queremos prestar el libro que nos han solicitado, no se trata, en rigor, de un verdadero error, sino de un modo “disimulado” de cumplir con un propósito inconciente. Una segunda forma del error es la que lleva implícita, inevitablemente, todo aprendizaje. Aprender es perfeccionar un procedimiento, y cuando lo logramos, descubriendo una mejor manera de hacer lo que aprendimos, llamamos error a la manera antigua que hoy no nos parece buena. En la tercera forma del error, a la cual dedicamos este libro, lo que sucede se tiñe siempre con una cualidad dramática, porque se trata de cuestiones que nos importan mucho y de errores que nos conducen hacia un punto imprevisto que no deseamos y desde el cual sentimos, una vez que ingresamos, que ya no se puede volver.

Es el error en el cual Meg, la protagonista del filme Una buena mujer, de la cual hablamos en el capítulo VI, estuvo a punto de incurrir. Es sobre lo que se pregunta Warren, cuando, en el filme Las confesiones del Sr. Schmidt, que presentamos en el capítulo VIII, recuerda el período de su vida en que eligió trabajar en la empresa de la cual hoy se jubila. Es lo que conduce a Chieko, la japonesita de Babel, de la cual nos ocupamos en el capítulo VII, a una conducta sexual que agrava su desolación profunda, y es lo que estuvo a punto de sucederle a Tommi, el niño sensato que protagoniza el filme Libero, que describimos en el capítulo IX, cuando torturado por una situación familiar muy penosa se imagina que puede pasar por encima del amor que lo une a su padre.

Nuestros grandes errores surgen muy frecuentemente de motivos que se apoyan en creencias que el consenso avala, y que nos parecen “naturales”.
Vivimos inmersos en prejuicios, en pensamientos prepensados que se conservan y se repiten porque, cuando fueron creados, quedó asumido que funcionaron bien. Es claro que no podríamos vivir si tuviéramos, continuamente, que repensarlo todo. Pero es claro también que hay prejuicios negativos que el entorno nos contagia, que también retransmitimos, y que más nos valdría repensar. Nuestros grandes errores fueron casi siempre el producto de una decisión que eligió el camino, más fácil, de lo ya pensado. Un camino que se conforma, con demasiada naturalidad, con la influencia insospechada que, en sus múltiples combinaciones, ejercen sobre nuestro ánimo y sobre nuestra conducta, la rivalidad, los celos, la envidia y la culpa que incautamente reprimimos.

Digamos por fin que es esa represión lo que conduce, cuando predomina en un conjunto humano habituado a seguir los caminos seductores que parecen más fáciles, a la situación paradojal en la cual todo el mundo se afana en pensar sobre las cosas que no necesitan volver a ser pensadas, en lugar de repensar precisamente en aquello ya pensado que le funciona mal. Entramos así, de lleno, en una situación que tiene algo de lo que señalaba Ortega cuando afirmaba que en España todos “han perdido la razón”, con lo cual ha sucedido finalmente que todos han acabado por tenerla, con la particular condición de que la razón que cada uno esgrime no es la propia, sino únicamente aquella que el otro ha perdido.

Top